Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
9 de febrero del 2007


__Especial__
España, 1936-1939
España, 1936-1939

La batalla del Jarama (I)


Vicente Rojo
De «Así fue la defensa de Madrid».



Batalla del Jarama. Morata

(...) El frente de combate de la defensa de Madrid apoyaba sus extremos en el río Guadarrama (derecha) y en Vacíamadrid (izquierda). El que abarcaría la maniobra adversaria por el Jarama se extendería desde Vacíamadrid a Ciempozuelos, y se desarrollaría en profundidad hacia el este, en el espacio comprendido entre los valles del Tajuña y del Henares.

(...) La zona de referencia está formada por un valle, orientado de norte a sur, por el que corre el río Jarama; se halla cubierto medianamente de vegetación; sus márgenes son onduladas, ofreciendo algunos escarpados en pequeños tramos, al oeste del río, en la región de La Marañosa, particularmente en el recodo que se proyecta hacia Vaciamadrid y, al este del río, frente a San Martín de la Vega (...) El río es vadeable en diversos lugares y existen tres puentes enclavados en la que sería la zona de maniobras: el de Arganda, sobre la carretera de Madrid a Valencia; el de Pindoque, por el que pasa el ferrocarril; y el de San Martín; más al sur, el de carretera de Cimpozuelos a Titulcia no sería utilizado por el atacante.

(...) El enemigo iba a poner en juego en su maniobra una masa de medios similar a la empleada en ocasión de la maniobra por Boadilla y Pozuelo, pero reforzada ahora con la Legión Cóndor alemana, nuevo armamento (piezas 8.8 de Artillería) y nuevos modelos de aviones. Igualmente, iba a ejercer el mando del Conjunto el general Orgaz y dirigir la masa de maniobra el general Varela.

Esas y otras circunstancias íbamos a conocerlas tarde y mal, a través de los prisioneros; en verdad, durante los ocho primeros días de acción sólo se podía apreciar, desde el Comando de Madrid, que se trataba de una importante masa de ataque (...).


Primer periodo

El enemigo inició su maniobra el día 6, y en la primera fase de su desarrollo (6-7-8) se limitó a conquistar la ribera occidental del Jarama y a apoyar fuertemente sus flancos en Ciempozuelos y Cuesta de la Reina y zona al norte de La Marañosa.

Eso lo logró sin gran esfuerzo, porque sorprendió a nuestras fuerzas (batallones nuevos desplegados en primer escalón) y los arrolló, obligándolos a pasar el río, aunque algunas pequeñas unidades trataron de resistir y quedaron envueltas. La superioridad que se revelaba en el ataque era abrumadora, y la reacción que desde la zona de Perales llevó a cabo una brigada de la defensa de Madrid, si bien frenó el ataque hacia el espolón de Vaciamadrid, no pudo impedir que la maniobra siguiera su curso.

(...) No se sospechaba cuál era la idea de maniobra del atacante, pues el frente amenazado definía posibilidades diferentes: por nuestra derecha, la amenaza más directa y peligrosa para nuestro aislamiento; por nuestra izquierda, la mejor red de caminos para dar a la penetración y al desbordamiento la mayor amplitud. Todo era necesario cubrirlo; y así se hizo, precipitadamente, con el apremio que la situación imponía, pero gravitando en nuestra ala derecha (Arganda) la masa principal de los medios y las previsiones de reacción por el contraataque.

Por fortuna, la parsimonia con que prosiguió la maniobra (no se reanudó hasta el día 11), tal vez por el mal tiempo, permitió al Ejército del Centro remediar el desorden inicial (...).

Así, deslavazadamente, con algún desorden, con resistencias improvisadas y en la ignorancia de la magnitud del golpe que se iba a descargar sobre nuestro frente, comenzaba lo que en el plazo de muy pocos días iba a convertirse en una de las batallas más reñidas y sangrientas de toda la guerra... y también de repercusiones más decisivas, pues, aunque nosotros ignorásemos la magnitud del peligro, a ella había vinculado el adversario la suerte de la capital y de todo el Ejército del Centro, y la suerte de la guerra.


Segundo periodo

Robert Merriman

Cuando las fuerzas adversarias fueron reorganizadas en la nueva base de partida, iniciaron la segunda etapa de la maniobra, al amanecer del 11 de febrero (...) El Comando Supremo empezaba a percibir la magnitud del peligro.

La jornada siguiente, la columna adversaria de la derecha forzaba por sorpresa la defensa demasiado descuidada que había quedado en el puente de San Martín y escalaba la zona abrupta, venciendo nuestra resistencia compuesta de tropas que recibían su bautismo de fuego y cuya moral evidentemente no era muy sólida (...) No obstante, nuestra Agrupación de tropas de Arganda, improvisada como gran unidad y auxiliada por las reservas que la defensa de Madrid había dislocado previosamiente en el eje puente de Vallecas-Vaciamadrid, no se conformó con frenar la embestida, sino que, empleando sus carros y reservas, contraatacó enérgicamente hacia el puente de Pindoque, reacción que desarticuló la maniobra en profundidad de la columna que llevaba la iniciativa del esfuerzo enemigo hacia Arganda. En tal reacción tuvieron una brillante actuación los carros y la Brigada Internacional dislocada en ese sector.

(...) Sin duda, la maniobra que el adversario había iniciado en el Jarama con tan franco éxito era grave. Se hacía probable que en pocas jornadas, si no se detenía el avance de manera terminante, Madrid quedase cortado de Valencia (...).

(...) Ahora bien, si el enemigo podía acumular en su esfuerzo mayor potencia, el Mando Supremo de la República no carecía en esa ocasión de medios. Los había adquirido y en ellos confiaba. (...) Aunque nuestras fuerzas fueron batidas al comienzo (sólo las unidades sorprendidas por el ataque inicial), en verdad no estábamos derrotados.

El Mando Supremo decidió afrontar resueltamente la batalla, empeñando la totalidad de los medios y renunciando a toda idea de repliegue o de retirada. Era una decisión digna de aplauso, en la que no se excluía la idea de batir al adversario antes de que hubiera alcanzado el objetivo de su maniobra (...).

El día 12 entraron ya en acción, con sorpresa para el enemigo, nuestras unidades de carros de combate y nuestra aviación reforzada. Nuestra sorpresa del día 6 la tuvo el adversario el día 12. Tales medios frenaron por completo su ataque y dieron tiempo a la llegada al campo de batalla de tropas más avezadas en la lucha, sacadas del frente de Madrid y reforzadas con artillería y con modernas baterías antiaéreas. La balanza de poderío se equilibraba.

(...) Desde aquella jornada, el avance enemigo se hizo lento, difícil y costosísimo, y la lucha, en conjunto, sangrienta y extraordinariamente confusa, porque si era vigorosa la voluntad de atacar no lo era menos la de resistir y contraatacar. En muchos lugares del frente, el adversario tuvo que ceder terreno.

Los refuerzos llegaban incesantemente a la batalla por ambas partes y, al parecer, los dos contendientes los utilizábamos del mismo modo, simplísimamente, como lo exigían las eventuales crisis de la lucha; por nuestra parte, con la idea de contrarrestar automáticamente todo intento de penetración, de contener a toda costa y de rechazar cualquier filtración. No había tiempo para reunir unidades y montar con rigor contraataques, porque el factor tiempo tenía un valor angustioso (...) Lo esencial era detener el ataque antes de aplicar la respuesta.


Fotografías

1. Tropas republicanas durante un bombardeo fascista en Morata.
2. Comandante Robert Merriman. Dirigió el Batallón Lincoln durante la batalla del Jarama. Falleció en la retirada de Aragón, en marzo de 1938.
Imágenes: Cortesía de La batalla del Jarama.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción