Mapa del sitio Portada Redacción Colabora Enlaces Buscador Correo
La insignia
13 de enero del 2005


Moscas por el rabo


José da Cruz (*)
Globalización América Latina / D3E. Uruguay, enero del 2005.


Aquí intento atar tres moscas por el rabo. Las moscas son Ivan Illich, Bruce Chatwin y Sebastiâo Pinheiro. Agrego más moscas: Daniel Defoe y Tom Hanks.

Se trata de lo siguiente: la sociedad moderna ha vaciado de sentido uno de sus mitos fundacionales, y muchos otros también. Hipótesis: para ser ciudadanos modernos no tenemos que valernos por nosotros mismos, sino ser perfectos idiotas funcionales.

Quiero recordar muy abreviadamente una idea de Illich sobre género: si mi abuela campesina quería comer un huevo frito, tenía que ir a su gallinero y recoger un huevo, tenía que ir a buscar astillas de leña y tenía que usar una cucharada de la grasa que ella misma había refinado. Si mi hija funcionaria quiere comer un huevo frito, abre el refrigerador y saca un huevo de un paquete, enciende una cocina eléctrica o a gas y utiliza aceite embotellado. Las dos logran freír su huevo hipotético, pero mi abuela tenía control sobre las etapas del proceso y mi hija no; mi abuela participaba de la producción de la base material de la vida diaria y mi hija no; mi abuela no se moría de hambre si no tenía dinero pero mi hija sí pues no podría pagar el huevo, ni el gas ni el aceite. Mi abuela tenía un rol de género y cuidaba la economía familiar, mi hija logró la igualdad de género en su nuevo rol, compartido con el hombre, de proletaria y consumidora.

Es peor aún. Pinheiro comentó en un artículo el encuentro con una mujer en un parque brasileño. La mujer hervía pedazos de cartón en una lata para intentar darle de comer algo a sus hijos. A su alrededor brotaban 250 especies vegetales comestibles y ella no lo sabía, como no lo sabe cualquier habitante urbano promedio.

"Camino de sueños" se llama la crónica novelada en que Chatwin relata su estadía entre los aborígenes australianos. Este pueblo aprende de memoria una descripción de los caminos de su territorio, que a su vez son las rutas de sus animales totémicos. Esto implica ejercicios de memorización desde la niñez, combinados con el conocimiento de plantas, piedras y demás. Chatwin le cuenta a una madre sobre los cientos de regalos que recibe un niño europeo. Ella contesta algo así: Ustedes le dan juguetes, nosotros le damos el mundo. Y ahora vamos a Defoe. ¿Cómo sobrevivió Robinson Crusoe? Sobrevivió gracias a que, además de los bienes que rescató del naufragio y del aporte esclavo de Viernes, tenía conocimientos sobre la naturaleza que lo rodeaba. En esa época, en su bagaje cultural aún estaba viva la contribución del campesino. En cambio, Tom Hanks sufre un naufragio de película -en una nave aérea- y no cuenta nada de cómo hizo para comer. Eso no se muestra, se oculta, se elude en el relato, pero discutirlo habría sido muy interesante. Es probable que tal personaje no supiera ni un pito de plantas y menos de cómo cazar y pescar sin un complicado aparataje. ¿Aprendió mientras se moría de hambre o sería un primitivo clandestino, este muchacho?

Sumemos: ¿en qué quedó el self made man? Quedó en el money making man. El pionero, aquél que llevaba la civilización a los cuatro rincones del planeta -sí, colonialista, por supuesto- quedó reducido al próspero vendedor de hamburguesas o fabricante de flores de plástico. Y nosotros, los demás, perdimos toda oportunidad de valernos por nosotros mismos. La sociedad pretende que sólo produzcamos dinero y, especialmente, que lo gastemos.

Inútiles para sobrevivir en base a recursos y conocimientos propios, nos queda como consuelo escribir artículos que trasuntan melancolía, dedicados a idealizar el paraíso, ay, perdido, sin tener la menor idea de cómo se llama ese pajarito que insiste en cantar ahí afuera, ahogado entre gases de escape y haciendo equilibrio sobre los cables del teléfono.


(*) José da Cruz es analista de información en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad América Latina). Su columna "Mirada impertinente" se publica regularmente en Globalización América Latina.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto