Portada Directorio Buscador Álbum Redacción Correo
La insignia
27 de julio del 2004


México

Coloquio internacional: «Chiapas: Diez años después»




Del lunes 23 al viernes 27 de agosto 2004
Auditorio del Instituto de Desarrollo Humano
Miguel Hidalgo nº 7. Andador Eclesiástico
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Objetivos

El propósito de este coloquio internacional es el de analizar detenidamente y a profundidad las transformaciones que se han producido en Chiapas desde el levantamiento armado neozapatista, buscando responder de forma colectiva e interdisciplinaria a las siguientes preguntas: ¿Qué ha cambiado en Chiapas de 1994 a la fecha? ¿Qué relación guardan estos cambios con las transformaciones gestadas en las décadas anteriores? ¿Qué impacto ha tenido en las distintas regiones de Chiapas la rebelión neozapatista? Vale la pena aclarar que el centro de interés del coloquio es el conjunto del estado de Chiapas sus habitantes y sus instituciones y no el movimiento neozapatista y la región de conflicto en sí mismos, aunque obviamente éstos también serán objeto de muchas de las ponencias que se presentarán.

Programa

Lunes 23 de agosto 2004, de las 9.00 a las 13.30
Inauguración del coloquio

Las transformaciones estructurales

1. "De un censo a otro: Los cambios sociodemográficos (1990-2000)": Raúl Lemus, Emelina Nava, Jaime Ramírez (SIG-ColMex) y Juan Pedro Viqueira (CEH-ColMex)
2. "Trayectoria y reestructuración económica en los municipios de Chiapas": Federico Morales (PROIMMSE-IIA-UNAM)
3. "El campo chiapaneco a diez años del levantamiento armado": Daniel Villafuerte (CESMECA-UNICACH)
4. "El devenir de los rancheros": Gabriel Ascencio (PROIMMSE-UNAM)
Moderadora: Martha Díaz Gordillo (Delegación especial Chiapas, Secretaría de la Reforma Agraria)

Lunes 23 de agosto 2004, de las 16.30 a las 20.30
Las transformaciones políticas y sociales

1. "Del levantamiento armado a la alternancia electoral. La invención del pluralismo político en Chiapas (1988-2003)": Willibald Sonnleitner (IHEAL-Université de Paris III)
2. "La clase política chiapaneca a diez años del conflicto": Maria del Carmen Aguilar (CESMECA-UNICACH)
3. "Los nuevos municipios": Araceli Burguete (CIESAS-Sureste)
4. "Mujeres indígenas de Chiapas: ¿A dónde nos llevan los cambios?": Mercedes Olivera (CESMECA-UNICACH)
Moderador: José Orantes (PROIMMSE-UNAM)

Martes 24 de agosto 2004, de las 9.30 a las 13.30
Las transformaciones religiosas

1. "La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas": Jesús Morales (CESMECA-UNICACH)
2. "Configuraciones del protestantismo evangélico en Chiapas": Carolina Rivera (CIESAS-Sureste)
3. "Usos políticos de la costumbre": Pedro Pitarch (Universidad Complutense)
4. "¡Lo que nos faltaba! Musulmanes en Chiapas y los indios que viven el Islam ¡Es inadmisible! ¡Es absurdo!": Gaspar Morquecho (El Mono de Papel) Moderador: Jorge Angulo (IEI-UNACH)

Martes 24 de agosto, de las 16.30 a las 20.30
El otro Chiapas: Costa, Sierra y Valles Centrales

1. "Crecimiento económico y corrupción: El dilema del desarrollo en la costa del Soconusco": Graciela Alcalá (CEDDU-ColMex)
2. "Nuevos cruces de fronteras y y nuevas dinámicas políticas: Experiencias y desafíos de la población mam de la Sierra Madre de Chiapas": Rosalva Aída Hernández (CIESAS-Centro)
3. "Política empresarial y nuevas formas de intermediación Estado-campesinos en La Frailesca": Alvaro Martínez (Maestría en Desarrollo Rural-Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo)
4. "Nicolás Ruiz. Las transformaciones políticas contemporáneas frente a los usos y costumbres": Inés Castro (CESMECA-UNICACH)
Moderador: Jaime Page (PROIMMSE-UNAM)

Miércoles 25 de agosto 2004, de las 9.30 a las 13.30
El Chiapas indígena: Montañas zoques y Los Altos de Chiapas (I)

1. "Olvidados del zapatismo: los zoques chiapanecos": Miguel Lisbona (PROIMMSE-UNAM)
2. "Treinta años de crisis entre los mayas de Chiapas": Jan Rus (Centro de Estudios Estados Unidos-México, Universidad de California-San Diego/INAREMAC)
3. "Conciencia, manipulación y violencia en San Pedro Chenalhó": Anna María Garza (IEI-UNACH)
4. "Construir memoria: El caso de San Andrés Larráinzar": Piero Gorza (Università di Torino-CSACA, Perugia)
Moderador: Laureano Reyes (IEI-UNACH)

Miércoles 25 de agosto 2004, de las 16.30 a las 19.30.
El Chiapas indígena: Los Altos de Chiapas (II) y los Valles de Simojovel y Huitiupán

1. "Los últimos diez años en Los Altos en el contexto de los últimos treinta. Análisis de las encuestas económicas y demográficas de una comunidad de Chamula (1974, 1987 y 1998)":
Diana Rus (INAREMAC) y Jan Rus (Centro de Estudios Estados Unidos-México, Universidad de California-San Diego/INAREMAC)
2. "De la comunidad abandonada a la invención de una indianidad urbana. Proceso de integración y de renegociación de las relaciones interétnicas en San Cristóbal de Las Casas": Sophie Hvostoff (IHEAL-Université de Paris III)
3. "De las fincas al nuevo campo de relaciones sociales en Simojovel y Huitiupán": Sonia Toledo (IEI-UNACH)
Moderadora: Dolores Palomo (CIESAS-Sureste)

Jueves 26 de agosto 2004, de las 9.30 a las 12.30
El Chiapas indígena: La Región Chol

1. "Microrregiones y geopolítica entre los choles: Federico Anaya (University of Georgetown)
2. "Legados históricos en movimiento: Recuperación de tierras y faccionalismo en El Limar.
Tila": Alejandro Agudo (Departamento de Antropología Social, Universidad de Manchester) 3. "Nuevos espacios de participación y liderazgo en una localidad de Tila": Gracia Imberton (IEI-UNACH)
Moderador: Manuel Coello (FCS-UNACH)

Jueves 26 de agosto 2004, de las 16.30 a las 20.30
El Chiapas indígena: La Selva Lacandona (I) 1. "Las Cañadas: Diez años después": Carmen Legorreta (Université Toulouse-Le Mirail).
2. "Replanteando la cuestión agraria: Reflexiones sobre política agraria, organización social y zapatismo, a partir del caso de la región tojolabal": Gemma van der Haar (Centro de Estudios del Conflicto y Departamento de Antropología, Universidad de Utrech/CIESAS-Sureste)
3. "Una experiencia reciente de cambios sociales en el medio rural chiapaneco; La población tojolabal de San Mateo Veracruz": José Luis Escalona (CIESAS-Sureste)
4. "Brujería y pluralismo cultural: Diferenciación y poder en un poblado tojolabal": Astrid Pinto (CESMECA-UNICACH)
Moderador: Juan Blasco (FCS-UNACH)

Viernes 27 de agosto 2004, de las 9.30 a las 13.30
El Chiapas indígena: La Selva Lacandona (II)

1. "Formación y transformación de la comunidad armada rebelde de Las Cañadas tojolabales": Marco Estrada (CES-ColMex)
2. "Emiliano Zapata: Revisited": Jan de Vos (CIESAS-Sureste)
3. "Nuevas formas de organización política en Marqués de Comillas: Desarrollo sostenible, remunicipalización y grupos de mujeres": Neil Harvey (New Mexico State University)
4. "De Las Cañadas a las Social Movement Networks. Etnografías": Xóchitl Leyva (CIESAS-Sureste)
Moderadora: Dolores Aramoni (IEI-UNACH)

Instituciones organizadoras

Centro de Estudios Superiores de México y Centro América, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
El Colegio de México
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas
Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinadores del coloquio

Jorge Angulo (IEI-UNACH)
Miguel Lisbona (PROIMMSE-UNAM)
Jesús Morales (CESMECA-UNICACH)
Carolina Rivera (CIESAS-Sureste)
Juan Pedro Viqueira (CEH El Colegio de México)



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto