Portada | ![]() |
Directorio | ![]() |
Debates | ![]() |
Buscador | ![]() |
Redacción | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
3 de mayo del 2002 |
Lectorio (II) Ariel Ruiz Mondragón
«Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.»
-Marco Tulio Cicerón-
Elster, Jon (comp.). La democracia deliberativa. Traducción Las ideas de democracia y deliberación han estado históricamente relacionadas desde la Grecia antigua. Actualmente, "la idea de la democracia deliberativa, o toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales, experimenta una renovación de su vigencia. A grandes rasgos, la parte democrática de la democracia deliberativa consiste en la toma colectiva de decisiones con la participación de todos los que han de ser afectados por la decisión o sus representantes; por otra parte, esas decisiones son tomadas por medio de argumentos ofrecidos por y para los participantes que están comprometidos con los valores de racionalidad e imparcialidad, lo que constituye la parte deliberativa. Los beneficios, dificultades y complejidades de la democracia deliberativa son tratados en los ensayos presentados por diez autores. Contenido:
"¡Claro!": Ensayo sobre el machismo discursivo, Diego Gambetta
Enríquez Cabot, Juan. El reto de México: Tecnología y fronteras ¿Cómo fue que países sumidos en el atraso, en condiciones incluso desesperadas, han logrado salir avante en este mundo globalizado? El factor decisivo ha sido la educación. El incremento en conocimientos y la educación científica se manifestaron cabalmente en el desarrollo tecnológico que alcanzaron dichos países, lo que condujo a dichas naciones a alcanzar éxitos económicos mundiales que se han reflejado en el bienestar de la buena parte de sus poblaciones. Como encuentra el autor, las naciones son ricas -y aún los hombres más ricos del mundo- ya no lo son por poseer una gran cantidad de recursos naturales, sino por su avance tecnológico. De tal forma, las naciones que hoy aspiren a la prosperidad requieren de tres cosas, a decir de Enríquez: educar a su población; un liderazgo constructor, a atraer y promover a gente inteligente y emprendedora. En este libro, escrito y diseñado para ser leído de manera fácil y entretenida, concluye con una severa advertencia: "A lo largo de la historia, la habilidad para entender y adaptar nuevas tecnologías, y aplicarlas para lograr una mejora real en la vida del ciudadano, es factor fundamental para determinar si un país sobrevive o no." Contenido:
Países ricos, países pobres
Guillén Romo, Arturo. México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo. México, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000. 319 p. La búsqueda de alternativas a la crisis económica nacional es una tarea más necesaria que nunca. La exploración de nuevos modelos en los que se combinen el conocimiento y la creatividad puede abrir nuevas vías a través de las cuales intentar salir del prolongado período neoliberal. Después de hacer un interesante recuento histórico de las crisis de México desde la quiebra del modelo de sustitución de importaciones en los años setenta hasta la política económica del zedillismo, el autor concluye que el modelo neoliberal "hace agua, sin haber demostrado sus supuestas bondades en cuanto a desarrollo económico y estabilidad financiera, y sin que sus promotores hayan podido cumplir las ofertas de mejoramiento y bienestar social." Ante ello, presenta una propuesta de estrategia alternativa de desarrollo que pueda ser, a la vez, creativa y eficaz para resolver los problemas económicos del país. Contenido:
I. La irrupción de la crisis en México en la década de los setenta
Lomnitz, Claudio (coord.). Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, 2000. 291 p. Indudablemente, uno de los problemas que más ha dañado a nuestro país lo es la corrupción, a la que todos dicen querer combatir. El presente volumen nos presenta varios análisis de ella desde distintos enfoques: histórico, político y sociológico, con varios estudios de caso. A través de los ensayos podemos observar la transformación histórica de los discursos de la corrupción, el papel de la corrupción administrativa y política en la formación de las clases sociales, así como la relación entre las formas de corrupción política. Contenido:
Control de la Iglesia y transgresiones eclesiásticas durante el periodo colonial, Solange Alberro
Pizzolato, Luigi. La idea de la amistad en la Antigüedad clásica y cristiana. Traducción de José Ramón Monreal. México, Muchnik Editores, Océano, 2001. 377 p. (Col. El ojo infalible) Uno de los valores humanos que más se exaltan es el de la amistad. Aunque la palabra no existió entre los antiguos griegos, la noción de ella -philía- tuvo una profunda raigambre política -se le llegó a considerar el fin de la actuación política- y se la llegó a concebir como casi la forma más alta de concordia cívica y de justicia. Por su parte, la tradición judaica y cristiana pondría más atención a la relación entre criatura y Creador, entre el hombre y Dios a través del término caritas. Interesante libro que nos permite conocer un vínculo fundamental entre las civilizaciones de la antigüedad clásica y el cristianismo, lo que "permite comprobar la doble génesis del ethos del hombre occidental."
Contenido:
La amistad en el mundo romano |
|||||
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción |