Portada | ![]() |
Directorio | ![]() |
Debates | ![]() |
Buscador | ![]() |
Redacción | ![]() |
Correo |
![]() |
![]() |
28 de junio del 2002 |
Dos de cada tres jóvenes hondureños carecen de acceso a la educación
El Heraldo. Honduras, junio del 2002.
¿Está la educación post primaria respondiendo a las necesidades que tienen los jóvenes en el país? La respuesta es contundente, NO. Las cifras nacionales demuestran que en Honduras, dos de cada tres jóvenes no están estudiando. Y esto es una verdadera pena.
Las cifras porcentuales indican que apenas el 32 por ciento de los jóvenes hondureños están estudiando y el 68 por ciento quedan fuera del sistema educativo. Implica además que dos de cada tres jóvenes necesitan una educación que los ayude a salir de la pobreza. Los porcentajes de jóvenes que acceden a los diferentes niveles va decreciendo, para el caso de cada 100 niños nacidos en Honduras, 94 han sido matriculados en primer grado, 67 se gradúan de sexto grado, luego de 43 matriculados en séptimo grado 24 se gradúan de noveno grado. En lo referente a la cobertura rural y la urbana, la brecha es significativa. De séptimo a noveno grado la cobertura urbana es del 76 por ciento y la rural es de apenas el seis por ciento. De décimo a doceavo grado la cobertura urbana es del 45 por ciento y la rural del 4,2 por ciento. La pregunta que cabe es ¿por qué los jóvenes no llegan al tercer ciclo (después del sexto grado)? Y las respuestas varían: el 50 por ciento no lo hace por razones económicas y necesidades de trabajar, el 30 por ciento no gusta de los programas de estudio y el 20 por ciento por falta de acceso. Las cifras anteriores fueron señaladas ayer en un evento especial por Carmen Siri, experta en temas de educación, durante la presentación oficial del proyecto "Fortalecimiento e Integración de la educación media en los procesos de desarrollo sostenible y combate de la pobreza en América Central". El proyecto se realiza a través del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano con el auspicio del gobierno de Taiwán. La propuesta se fundamenta en la marcada necesidad de la región de fortalecer el desarrollo y las capacidades del capital humano en aquellas zonas donde la pobreza rural es mayor, de tal manera que los jóvenes que egresen de sus estudios secundarios adapten su formación a las demandas del mercado laboral y de la sociedad en su conjunto. Las investigaciones de campo del proyecto revelan que los centros educativos del nivel medio enfrentan en la actualidad, una crisis que no les permite responder a esa problemática debido a la falta de programas de estudio adecuados y el limitado acceso a información y tecnología, especialmente aquellos que se ubican en el área rural. El proyecto tiene como objetivos específicos, la adecuación administrativa curricular en 16 institutos de educación secundaria en las zonas rurales más pobres de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá y Belice. También el fortalecimiento de la capacidad técnica, proyección y desarrollo de alianzas entre instituciones centroamericanas relaciona- das con la fom1ación de recursos humanos para el sector rural medio. Está comprobado que la educación eleva el índice de desarrollo humano, porque mejora la salud, produce un mayor ingreso y se genera más educación en la familia. Sin embargo, en Honduras los jóvenes trabajan, han iniciado su propia familia y estudian por voluntad propia. Los jóvenes son particularmente vulnerables, recordó Carmen Siri, en el país hay 1.655.000 jóvenes entre 13 y 25 años, de esos 31.000 están en "maras" y un número similar son simpatizantes. Los jóvenes son los más afecta dos por las muertes violentas. El 65 por ciento de las víctimas son jóvenes entre los 12 y 21 años; se producen 45 muertes de jóvenes al más y el 66 por ciento de las víctimas jóvenes no tienen antecedentes ni están en "maras". En el país, los jóvenes necesitan respuesta a la grave problemática que les aqueja y en el ámbito educativo necesitan centros de calidad con aprendizaje relevante a sus necesidades, horarios flexibles que se ajusten a las necesidades de la vida de los jóvenes. A la presentación del proyecto se hicieron presentes el Secretario de Educación, Carlos Ávila, el embajador de la República de China, Ching-yen Chang y en calidad de comentaristas, Cárleton Corrales y el ex subsecretario de Educación, Armando Euceda. |
|
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción |