Portada Directorio Debates Buscador Redacción Correo
La insignia
22 de junio del 2002


Intelectuales peruanas de la generación
de José Carlos Mariátegui (III)


Cecilia Bustamante Moscoso


Muchas jóvenes inquietudes fueron auspiciadas allí, con mayor generosidad y perspicacia que la de los críticos oficiales de entonces. Este grupo de artistas y escritores vive a interpreta un medio que Mariano Picón Salas en 1935 calificara con acierto como el "tumultuoso misterio sobre el que habíamos dormido, donde en las sombras de la amanerada y perezosa corte peruana del siglo XVIII, se descubre de pronto que todavía existen indios…se ve aparecer sus rostros venidos del fondo de América, de la oscura matriz de nuestra existencia colectiva." (15)

Y continùa: "…la inercia de una oligaquía irresponsable y ociosa observa la tempestad que viene, el deseo de iniciar otra historia…pero el Perù no es aun un país nuevo…parece penar la tragedia que le significó la Conquista".(16). Y sobre Lima: "…la limeña, arquetipo de su cultura…Lima es más épica que lírica, ciudad lunar, sigue siendo el elemento femenino de la historia peruana…la crítica revolucionaria del Perù ha procesado a Lima precisamente por aquello que es el encanto de los turistas." (17).

Y con aguda visión describe la raigambre nacionalista que podría tener el cambio político que materializaría más de treinta años después: "…grupos revolucionarios …buscan inspiración en el colectivismo de los Incas…destruirían la estatua de Pizarro para erigir la de de Tupac Amaru…" (18)

A esta Lima tradicional ya conmovida por la demanda popular la escritora puertorriqueña Concha Meléndez (1904-), evoca en su libro Entrada al Perú y al pequeño grupo de artistas continuadores de Mariátegui que se concentraban en la Peña "Pancho Fierro. "Es un sitio de reunión de las gentes de letras y arte en Lima…dirigida por dos muchachas jóvnes e inteligentes, conocí allí a Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Peña Barrenechea, Alberto Tauro, Martín Adán, José María Arguedas, José Sabogal pintó el retrato de las dos hermanas en grupo…"(19) Y sobre el marginal poeta César Moro amigo de André Breton y signatario del Manifiesto Surrealista, observó que "sus exigencias en el gusto…lo hacen desdeñoso y desarraigado de Lima." (20)

Entre las activistas peruanas de la época de José Carlos Mariátegui una de las personalidades más inquietantes es la de Dora Mayer (1868-1959). Poseedora de una inteligencia abierta a los problemas del país sin haber sido de nacimiento peruano, demostró perspicacia y originalidad de pensamiento al analizarlos. Con Joaquín Capelo (1852-1928) y Pedro Zulén (1889-1925) fundaron la "Asociación Pro-Indígena," la "Sociedad Nacionalista" y el diario "La Autonomía." (21)

Dora Mayer, (l868-59) en opinión de Mariátegui, poseía un idealismo práctico y la reconoce como el motor de la "Asociacióm Pro-Indígena". Ella define así lo que ésta era: "Significa para los historiadores lo que Mariátegui cree es un experimento de redención de la raza indígena…(también) por medios legales busca servir como abogada en sus reclamos contra el Gobierno…cien años después de la proclamación de la Independencia del Peru, la conciencia de los gobernantes, los gamonales, (22), la clerecía y el pùblico educado y semi educado continuó desatendiendo sus responsabilidades hacia un pueblo que merecía no sólo la liberación filantrópica del tratamiento inhumano…el patriotismo peruano tenía una deuda de honor nacional, porque la raza inca había perdido el respeto de su propio país y de otros países…"(23).

Su mejor logro, reconoce Mariátegiu, es la influencia que tuvo en el despertar de la raza indígena: "Lo que debía suceder estaba sucediendo, los indios mismos estaban apendiendo a hacerlo sin la protección de los de afuera y encontraban nuevos modos de formular sus quejas.."(24). Dora Mayer no fué comprendida por sus contemporáneos que se vieron excedidos por la audacia de sus percepciones. Detestó el fanatismo y se opuso a los dirigentes. Sus observaciones sobre las personalidades políticas de su tiempo, fueron descarnadas. Igualmente sobre los dirigentes de la Iglesia Católica y su papel en la vida de la comunidad. Sus opiniones despertaron contra ella también el desprestigio personal, una cerrada censura y desaparición de su obra.

Como sus antecesoras, no cedió y mas bien ratificó con más escritos su escepticismo en la política, en los dirigentes. En su ensayo titulado El desarrollo de las ideas de avanzada en el Perù (1934) sostiene entre otras ideas, que se teme al cambio poque "un régimen de izquierda sería más salvaje que el de las derechas hipócritas y refinadas." Al vanguardismo anticlerical lo acusa de estar conformado por "los nuevos truhanes" y agrega "el mundo ideal del vanguardismo se reduce a un sistema económico y las promesas de la Tercera Internacional cnstituyen fantasmagorías no menores que las visiones del cielo católico." (25)

Criticó también a Mariátegui, con quien estuvo en desacuerdo en sus nociones sobre lo peruano y lo indio. Fué implacable al denunciar al APRA, primer partido político de importancia del Perù y lo acusó de ser "un círculo de vanguardias de todos los colores, principalmente de la clase proletaria y media." Le respondió una campaña de desprestigio y silenciamiento a sus escritos. Si se hubiera iniciado entonces alguna polémica, si ella hubiera enunciado sus alternativas, hubiera sido un momento interesante en que los dos ideólogos más destacados de la época hubieran polemizado con una mujer.

La Mayer publicó temerariamente su ensayo titulado El Oncenio de Leguía (1932) en el que fustiga los empréstitos de ese gobierno, la inflación y también a Mariátegui "por estar sembrando el comunismo en las factorías y aldeas", a los que "deificaron al dictador que esta vendiendo al país" y los previene de que "…es el peor de los síntomas cuando (sucede) la deificación de algùn hombre. En el grado en que enaltece demasiado a un miembro de la comunidad, tienen que rebajarse los demás" (26).

Se adelantó en denunciar hace casi medio siglo la penetración cultural de nuestro país por los medios de comunicación. "Las potencias económicas extranjeras…que influyen en el pensamiento entero de la población…imponiéndoles la necesidad de objetos materiales…haciendo desaparecer intereses más nacionales" (27).

Critica la política interna y la política exterior. Destaca que el Perù no es una potencia política internacional y señala que "nuestra raza es megalómana e imprudente y una mente un material inconsistente." Al movimiento indigenista no le tiene confianza porque "para esos literatos dicha raza significa una mina inagotable de lirismos ociosos, excepto cuando se trata de un escaso nùmero de intelectuales amantes de la estirpe auténtica de la patria…" Anhelaba la restauración del "valioso comunismo de nuestros primeros padres americanos" y llama a nuestros más influyentes ideólogos - Haya de la Torre y Mariátegui -, "peligrosos cachorros." Me pregunto si de allí vendría el apodo de "El Cachorro" para el lider aprista Manuel Seoane.

En 1940 publicó El valor de la raza indígena y en 1950 Estudios sociológicos de la actualidad El pensamiento de la Mayer no ha sido debidamente analizado. Su obra se halla desperdigada, inédita, descartada en verdad. Asoman en sus escritos ciertos rasgos de anarquismo, en lo que éste presupone el cuestionamiento del poder y de los sistemas políticos. No heredó el socialismo utópico de Flora Tristán, sino que anhelaba el de los Incas (28).

Sus opiniones no fueron confrontadas en su tiempo con la debida discusión, ni sus posibles contradicciones aclaradas. Se la rodeó del más absoluto silencio, por haber cuestionado a los dos sectores ideológicos nacientes en el país y publicado su crítica contra el poder político existente (el dictador Leguia) No tenemos mayores datos personales sobre la Mayer, sabemos que se refugió en la revista "Oriental", publicada por la colonia china a la que quedó vinculada por su trabajo y supuesta relación sentimental con Pedro Zulén que fué de orígen chino. Se escudó en el seudónimo y se la condenó al desconocimiento de su obra y personalidad de parte de las generaciones posteriores (29).

Magda Portal (1901) es el ejemplo viviente en lo que va del siglo en el Perù, del papel y riesgos de una escritora en una sociedad tradicional. Dice de ella Mariátegui en sus Siete ensayos: "… no está teñda de la decadencia de los 900, es la voz de la mujer que vive apasionada, intensamente…atormentada por la verdad y la esperanza…su poesía es su verdad…su arte es la traducción total de las dos fuerzas que laceran e inspiran. Algunas veces triunfa el principio de vida, otras el de muerte, ¿quién sabe de cuántos oscuros poderes, de cuántas conflictivas verdades está hecha una alma como la suya?"(30).

Madga Portal quiso deslindar con su vida y su obra estas "conflictivas verdades" Su primera verdad es ser mujer. En La mujer nueva (1933) habla de nuestro sistema social como basado en la más flagrante desigualdad en que la mujer sufre "el despotismo, la humillación" y reconoce su impotencia para comprender su propia esclavitud a causa de su incultura, en medio de la que trata de "sustituír el conocimiento con la intuición natural y la razón con la fantasía" (31).

Un cuarto de siglo más tarde el escritor Sebastián Salazar Bondy desarrolla esta misma observación en su obra "Lima, la horrible " "El progreso social…se ha visto con frecuencia…detenido o desviado por el capricho femenino, ya que la limeña no obstante la licenciosa fama de la tapada, ha sido y continùa siendo el más sólido bastión del conservadorismo y la más terca columna, en consecuencia, del mito virreynal…Su belleza e inteligencia están relacionadas a una aguda frivolidad…en el campo de la inteligencia…nunca fué educada para que su disposición intelectual se aplicara al arte o a la ciencia. Semi analfabeta durante el coloniaje sumariamente formada hoy mismo por la docencia improvisada católica, adorno de la casa…Las dotes de inteligencia de la mujer…son pues una vasta riqueza que algùn día será convenientemente pulida y aprovechada" (32)

Hay aspectos muy valiosos en la obra literaria de Magda Portal pero como resultado de las pasiones políticas en que se vió envuelta, o del tradicional prejuicio contra la independencia creadora de la mujer y a causa de su protagonismo político - no se ha hecho aun justicia cabal a esta escritora que es autora de libros de poesía, ensayo y también novela. En la III Interamerican Women Writers Conference,Universidad de Ottawa, Mesa Redonda con Martha Lynch, Ma. Luisa Mendoza, Alicia Jurado, quien ésto escribe y el Prof. José Arrom, Mayo 20, 1978 - resucité con mi intervención el caso de Magda Portal, acogido de allí en adelante con admiración e interés académico. (C.B. Magda Portal's Truth and Hope, Austin, 1989. Inédito). v. Archivos 1950-90. Cecilia Bustamante, incluyen correspondencia con Madga Portal. En custodia de la Biblioteca de Estudios Latinoamericanos, Univ. de Texas en Austin, Texas).

Algunos de sus títulos nos explican poqué eran destruídos por la policía y ella perseguida: América Latina contra el Imperialismo (1931). ¿Quiénes traicionaron al pueblo? (1950), La Trampa (1956) Por su actividad como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del APRA, fué desterrada desde antes de los años 30. En sus varios exilios y persecusiones promovió la publicación de revistas, dictó conferencias, cohesionó intelectuales. Sus deportaciones la llevaron a México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Bolivia; fué apresada en Chile. Cuando los vaivenes de las dictaduras aflojaban la represión, volvía clandestinamente al Perù siempre perseguida y su familia objeto de represalias. Su madre viuda, su hermana de 14 años y la ùnica hija de Magda que tenía 5 meses apenas, fueron encarceladas en una ocasión.

Nos dice Magda Portal en una entrevista, que su madre siempre estuvo tácitamente de acuerdo con su rebeldía (33). Magda había tomado parte en la fundación del Partido Aprista en México, y en 1931 se dedicó a organizar a las mujeres peruanas iniciando una campaña feminista acentuada en los años 33 y 34, exigiendo como dije también el derecho a voto para la mujer. En consecuncia fué apresada en noviembre de 1934 recluída con su bebe a una prisión comùn, ocasionando la protesta de muchos intelectuales de América Latina. Fué colaboradora de la Revista "Amauta" con poemas y ensayos (v. nos. 2,7,24 y 25) así como también acudía a las tertulias en casa de Mariátegui. Magda Portal se separó del APRA por diferencias ideológicas en 1950. La crítica explícita en su acción y también en la publicación de su novela La Trampa le significó una devastadora campaña de desprestigio personal, ataques a su vida privada y el tradicional silenciamiento de su obra y personalidad para las generaciones jóvenes de entonces.

Con dramatismo y lucidez, sufre el doble desafío a su condición de mujer y creadora. Actuó como sus antecesoras, sin miedo y con visión política cuando el Perù trataba de ingresar al siglo XX. Mereció, ahora era su turno, el ensañmiento de una sociedad donde - como dice Salazar Bondy: "…no reina abierta crítica, sino el chisme maligno…donde el inconformismo, la denuncia ,la crítica del espíritu rebelde (puede) involucionar por lo general, hasta el conservadorismo…" (34)

Magda Portal sobrevive ostracizada y con sus derechos humanos conculcados en un país duro para con sus creadores, hostil y aniquilante para el espíritu innovador. Todavía participa en la vida política desde las escasas trincheras que puede encontrar. También escribió un ensayo sobre la Tristán: Flora Tristán, la Precursora (1944). Sólo en los 80s consigo con ayuda de Violeta Correa que le fuese extendido un Pasaporte peruano para que pudiera aceptar invitaciones a México y Estados Unidos.

El Prof. norteamericano Daniel Reedy opina que "debido al compromiso político Magda Portal no ha recibido un analisis literario significativo…si se hubiera quedado en la plácida 'soledad' de los primeros años (de escritora) sin simpatizar nunca abiertamente con el dolor y degradación de sus compatriotas hubiera recibido tal vez el reconocimiento que con justicia merece…" (35). Hay otras mujeres que se hacen presentes con su colaboración en "Amauta" o participan en las tertulias intelectuales de la casa de Mariátegui. Entre ellas deben ser recordadas:

Angela Ramos (1903) que formó parte del más cercano círculo de Mariátegui. Su obra no ha sido debidamente reunida. Es una escritora ingeniosa y una crítica mordaz. Su actividad política también la llevó a la cárcel y ha sufrido discriminacióna causa de sus ideas.

María Wiesse de Sabogal (?-1964) perteneció también al grupo "Amauta". En 1919 publicó sus primer libro, tiene alrededor de treinta otros títulos, dirigió revistas y espacios radiales. El crítico Alberto Escobar la califica como un "noble ejemplo de fe en los valores literarios y estéticos " (36) Es autora de un libro sobre su esposo José Sabogal, el artista y el hombre y escribió, asimismo,una de las primeras biografías de José Carlos Mariátegui. (37)

Catalina Recavarren (1904-), publicó poesía y un ensayo titulado Flora Tristán: la mujer mesiánica (1942). De ella dice Luis Alberto Sánchez: "En un país donde el humor es escaso, resulta doblemente exótico que quien lo derroche sea una mujer, cuya existencia ha sufrido los altibajos de un temperamento y una convicción profundos." (38)

Hay, por cierto otras escritoras de este tiempo, o más recientes que de una u otra forma participan de esta tradición crítica de la sociedad tradicional. Entre ellas, Adela Montesinos autora de Arcos Hondos, obra poética publicada póstumamente en 1973, y Emilia Romero quien tradujo por primera vez al español a Flora Tristán, a quien rindiera homenaje en su ensayo Brillo y ceniza de Flora Tristán (1965).

Los años 20 fueron pues,decisivos para la formación de la conciencia moderna del Perù. Tanto por el nacimiento de los primeros partidos políticos organizados, como por el llamado a la recomposición social del país. Un movimiento intelectual y creador se identifica entonces con las realidades del Perù. Y ello sucede en un contexto definido críticamente por las proyecciones de la Revolución Mexicana, la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial, la depresión económica de 1929. En esta dinámica se da en el Perù el fenómeno Mariátegui con implicaciones que prometían un cambio en la percepción de nuestra realidad contemporánea. (39)

Algunas mujeres peruanas participaron en esta dinámica, éso es lo valioso y nos hace parte activa de nuestra historia. Su vida y su obra merece más acuciosa investigación que ésta y esperamos que lo que escribo ahora empujada por el recuerdo y el afecto hacia ellas, sea continuado; mi interés nacido en mis años adolescentes y curiosos me llevaron a buscar a algunas de ellas, o a mirarlas de lejos. La personalidad de estas mujeres despertaron en mí similar pasión por comprender a mi país.

Paradójicamente, comprobamos que existió contemporaneidad en algunas de ellas que conforman nuestro pasado, cierta contemporaneidad llamada visión, que hace resaltar el anacronismo de muchas otras peruanas del presente. Lo que sugiere que la conciencia sobre la participación en la vida nacional peruana, sigue siendo un conflicto arraigado en los valores de esta sociedad ahora en cambio, e internalizados dramáticamente por la mujer en largos años de sistemas autoritarios y de predominancia del machismo latinoamericano que la reducen a una situación de subordinación y dependencia mental que se manifiesta en el plano objetivo, en una falta de libertad de pensamiento y limitándola para la acción.

Formamos aùn parte rezagada del proceso que se inició en el siglo XIX con el descubrimiento de la mujer y su papel en la nueva sociedad industrial - cuando se empezó a enjuiciar los valores y convencionalismos en que ella se definía. La mujer peruana ha ingresado lenta y dramáticamente. Esbozando su fisonomía vemos que sus rasgos forman parte de nuestra historia cultural en la que persigue hasta hoy la máxima realidad de la conciencia y demanda una forma más digna de existir, una vía para sus derechos humanos hacia su realización intelectual -, contribución que no se puede seguir escamoteando si se quiere obtener una vida mejor para nuestros pueblos. (40)


Notas

15. Mariano Picón Salas. Un viaje y seis retratos, estampas inconclusas de un viaje al Perù , Caracas. Asociación de Escritores Venezolanos, 1940. p. 18.
16.Ibid. p. 28.
17. Ibid. p. 39.
18. Ibid. p.48-51.
19.Concha Meléndez. Entrada al Perù. La Habana, 1941. pp. 48-49.
20.. Ibid. p. 7.
21. Ciro Alegría reconoce que su primer contacto con el tema indigenista lo tuvo en el periódico La Autonomía , de Dora Mayer y Pedro Zulén. Señala su deuda con JCM y agrega: "…existen dos aspectos, uno de protesta y otro de rescate de la cultura." Eduardo Urdanivia Bertarelli, en Para una nueva lectura de Ciro Alegría, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima, Nov. 7-8.
22. Los antigüos terratenientes, señores de horca y cuchilla.
23. José Carlos Mariátegui, Siete Ensayos de la Realidad Peruana. Lima. Editorial Amauta, 1928.
24. Ibid. p. 26.
25. Dora Mayer, El desarrollo de las Ideas de avanzada en el Perù. Callao. Tipografía Peña, 1934. p.14.
26. Dora Mayer. El Oncenio de Leguía, Callao. Tipografía Peña, 1932. p. 12.
27. Ibid. p. 19
28. "en una situación pre-capitalista como la peruana, la difusión de las ideas socialistas europeas adquirió un matiz netamente anarquista, más bakunista y proudhoniano que marxista," observa pertinentemente Antonio Melis, op. cit., pp.9-10.
29. Thomas T. Davies, Jr., anota que…"gran parte de la legislación de la Segunda década del siglo XX y principios de los 30, fue directamente influenciada por el grupo (Asociación Pro Indígena)…centro del movimiento indigenista. En este rol desempeñó importante función en desarrollar la concienia nacional especialmente sobre la condición de los indígenas…" op. cit.pp.55-56.
30. José Carlos Mariátegui, op.cit. pp 263-4.
31. Magda Portal, Hacia la Mujer Nueva, Lima, 1933. p. 18.
32. Sebastián Salazar Bondy, Lima, la horrible. Lima, Peisa, 1975. pp. 79-80.
33. Esther Andrade y Ana María Portugal. Ser mujer en el Perù. Ediciones Mujer y Autonomía. Lima, 1978. p. 212.
34. Sebastián Salazar Bondy op. cit. p..56.
35. Daniel R. Reedy. Madga Portal: Perù's voice of social protest. Revista de Estudios Hispánicos,IV: 1. Abril, 1970. "Aspects of feminist movement.in Peruvian letters and politics" SECOLA Annals. Vo.. IVMarch 1975. pp. 53-64.
36. Alberto Escobar. La narración en el Perù. Lima, Mejia Baca, 1960, 2da, ed. P. 278.
37. María Wiesse de Sabogal. José Carlos Mariátegui: etapas de su vida. Lima, Ediciones Hora del Hombre, 1945,2da, ed. Lima, Biblioteca Amauta, 1959.
38. Luis Alberto Sánchez. op. cit. p. 1502.
39. El historiador peruano Jorge Basadre indica en 1928 que el mensaje de esta generación era la preocupación social y agrega: "Esa generación inciará seguramente en el Perù una lucha ideológica mucho mas nbtensa, constante y trascendente que las luchas entre liberales y consevadores en 1822 y en 1855…Ella no ha inventado la emoció nsocial ,pero la ha sentido más profunda. La guerra europea …alza de los productos de exportaciòn, aceleran la introducciòn capitalista en el Perù, aumenta y se enraiza el capital yanqui". Atribuye el rol de introductores a JCM y Luis E. Valcárcel. Del primero dice "trae la versión de la política europea y de una serie de problemas peruanos a travßs de ka emoción social…Valcárcel es la versión serranista…¿Tocará a esta generación…el rol de precursora, o dará la praxis realista y sagaz?"En Equivocaciones Lima, 1928. pp. 55-56.
40. Este trabajo fué presentado en la Conference of Women Writers in the Twentieth Century, California State University at Dominguez Hills, Los Angeles, Ca. Marzo 23-25, 1979.


Notas bibliográficas

DORA MAYER (Lima?Munich? 12 de Marzo 1868-7 de enero, 1959).
La conducta de la Cerro de Pasco Mining Co. Lima, 1918.
La historia de las sublevaciones indígenas en Puno. Publicación mensual doctrinaria No. 48-49. Lima. El Deber Pro-Indígena, 1917.
El indígena peruano a los cien años de la Repùblica libre e independiente. Lima, Imprenta E.Z. Casanova, 1921.
La poesía de Zulén. Lima 1957.
El indígena y sus derechos. Lima, 1929.
Un debate importantísimo en el Patronato de la raza indígena. Lima, 1930.
El oncenio de Leguía. Tipografía Peña. Callao,1934.
La intangibilidad de las comunidades indígenas. Lima, 1936.
El indígena y los congresos panamericanos, 3 vols. Imprenta Lux,Lima, 1938.
"Americanismo Autóctono". Ponencia ante el Congreso Interamericano de Ameianistas. Seccion XXVII, Lima, 10-15 Septiembre, 1939.
El valor de la raza indígena. (Tesis universitaria prsentada el 19 de Fabrero de 1940. Ponencia presentada ante el Congreso Interamericano de Indigenistas. Patzcuaro, México, abril, 1940). Lima, 1940.
Estudios sociológicos de actualidad. Lima, 1950.

MAGDA PORTAL (Barranco,Lima, 1901)
El ánima absorta. Poemas. Lima, 1923.
El desfile de miradas. Poemas. Lima 1923.
Varios poemas a la misma distancia. Lima, 1927.
Constancia del Ser. Poemas, Lima, 1928. 2da. Ed. Talleres Graficos P.L. Villanueva, 1965.
El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica. Ensayo. México, Ediciones APRA, 1928.
El derecho de matar. Cuentos, con Serafín del Mar. La Paz. 1929.
América Latina frente al Imperialismo y Defensa de la Revolución Mexicana. Lima, 1931.
El Aprismo la mujer. Ensayo. Lima, 1933.
Hacia la Mujer Nueva. Ensayo. Lima, 1933.
Costa Sur. Poemas. Santiago de Chile, Imprenta Nueva, 1945.
Flora Tristán, la precursora. Ensayo, Lima, 1945.
¿Quiénes traicionaron al pueblo? Ensayo. Lima, Impenta Ediitora Salas e Hijos,1950.
La Trampa. Novela. Ediciones Raiz, 1956.

ÁNGELA RAMOS (Lima, 1900)
Sorpresa. Cuentos. El Callao, 1920.
Por un marido. Cuentos. El Calloa, 1922.
Artículos en las revistas peruanas "Amauta", "Mundial","Variedades, Diario "El Comercio", Lima.

CATALINA RECAVARREN (Lima, 1900)
La escala. Poemas.Lima, 1925
Inquietud. Poemas. Lima, 1933.
Cuentos y cantos.Poemas. Lima, 1938.
Vórtice-Vértice. Poemas. Lima.
La ronda en el patio redondo. Poemas. Lima,1941.
La mujer mesiánica: Flora Trsitán. Ensayo. Lima, 1949.
Los ángeles. Poemas. Lima, 1949.
Chanfaina. Poemas costumbristas. Lima, 1969.

MARIA WIESSE E Sabogal (Lima, 1892-1964)
José Marí Córdova Ensayo biográfico. Lima,1924.
Croquis de viaje.Descipción y viaje a México. Maderas originales de JoséSabogal. Lima, Librería Francesa científica y casa editorial E. Roay, 1924.
Nocturnos, poemas. Maderas originales de José Sabogal.Cia. de Impresiones y Publicidad Enrique Bustamante Ballivián, 1933.
Quipus: relatos peruanos para niños. Maderas d J. Sabogal. Lima. Imprenta "La Voce d'Italia", 1936.
La romántica vida de Mariano Melgar. Lima. Taller Gráfico de P. BarrantesC., 1941.
Antología de la poesía amorosa peruana. Lima. Ediciones Hora del Hombre. 1946.
Elmar y lospiratas. Lima. E. Bustamante y Ballivián, 197.
El niño, ese desconocido. Ensayo. Lima, 1949.
La flauta de Marsías (leyendas de mùsica) Ilustrado con 14 tintas de José Sabogal. Lima, 1950.
Pequeñas historias. Cuentos. Lima, 1951.
El mensaje de la mùsica. Ensayo. Lima, 1952.
Linterna mágica. Cuentos. Lima. 1954.
José Sabogal, el artista y el hombre. Un retrato, Lima, 1957.
Vida del Perù y su pueblo. Ensayo, Lima, 1958.

******

©Cecilia Bustamante, Extramares Editions.



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción