Portada Directorio Debates Buscador Redacción Correo
La insignia
12 de junio del 2002


Lectorio (V)


Ariel Ruiz Mondragón


Daniel Cosío Villegas: Iconografía. Presentación de Enrique Krauze. Investigación iconográfica y selección de textos de Alba C. de Rojo. Biografía y bibliohemerografía de Adolfo Castañón. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. 101 p.

Don Daniel Cosío Villegas fue el intelectual liberal mexicano por excelencia. Autor de una vasta obra que va desde el incisivo artículo periodístico hasta la extensa obra histórica, además de ser uno de los principales promotores de la cultura en México, en este libro están recogidas muchas de las imágenes que lo retratan en las múltiples facetas de su vida.

Además de las fotografías, el libro presenta una útil cronología de la vida y obra de don Daniel.

Contenido:

Daniel Cosío Villegas: la responsabilidad del intelectual, Enrique Krauze
Iconografía
Vida y obra de Daniel Cosío Villegas
Bibliohemerografía


Ruiz Dueñas, Jorge. Cultura, ¿para qué? Un examen comparado. México, Océano, 2000. 181 p. (El ojo infalible)

En México, el resultado electoral del 2 de julio del 2000 y el cambio democrático obligaron a pensar en las transformaciones que el país requería ante el nuevo escenario nacional e internacional en todo los ámbitos, incluyendo el cultural. Este es un interesante estudio del sector estatal encargado de las tareas públicas en torno de la cultura. A través de un interesante análisis comparativo de varios países, el autor hace una revisión del funcionamiento orgánico, de las estructuras, la normatividad y la economía de las políticas públicas enfocadas a la cultura, dando especial énfasis en la vinculación de la política cultural con la estrategia de desarrollo sostenido.

Contenido:

Identidad nacional, cultura y modernidad
Características generales del sector cultural en América Latina
Desarrollo de políticas culturales en Latinoamérica y su financiamiento
Consideraciones jurídicas acerca del sector cultural
Estructuras orgánicas de los sectores culturales
La economía de la cultura
Comparación selectiva de indicadores
Nuevas tendencias internacionales
A manera de reflexión


Sandel, Michael. El liberalismo y los límites de la justicia. Traducción de María Luis Melon. Barcelona, Gedisa, 2000. 238 p.

El autor realiza una revisión crítica del liberalismo, o, más exactamente, de una de sus variantes: el "liberalismo deontológico", una teoría acerca de la justicia que es denominada de esa forma "en tanto ética que afirma la prioridad de los justo sobre lo bueno, y que se define de manera clásica por oposición a las concepciones utilitarias". Frente a esas tesis, Sandel postula que existen límites de la justicia, principalmente conceptuales, lo que implica que también el liberalismo tiene límites.

Contenido:

I La justicia y el sujeto moral
II La posesión, el mérito y la justicia distributiva
III Teoría contractualista y justificación
IV La justicia y el bien
Conclusión: el liberalismo y los límites de la justicia


Soria, Víctor M. Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en México. Un enfoque regulacionista de largo plazo. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Plaza y Valdés, 2000. 257 p.

México vivió durante el siglo XX un periodo sostenido de crecimiento económico por décadas, mismo que se vio reflejado de manera insuficiente en el bienestar social, tan poco como el que el número de pobres aumentó: la pobreza fue el reverso del crecimiento. Bajo el marco de la teoría de la regulación, especialmente en lo que se refiere al análisis de la relación salarial que establecen las empresas con sus trabajadores, el autor explica dicha aparente paradoja.

Contenido:

I Un marco teórico-metodológico para el análisis de largo plazo: el enfoque de la regulación
II Las formas institucionales básicas de la regulación burocrático-corporativa en México III La continuidad de la pobreza y las relaciones de poder en México. Un análisis de largo plazo
IV Tendencias privatizadoras de los servicios de salud y de seguridad social en México. Una estrategia para la regulación de la pobreza
V El fracaso de los programas de lucha contra la pobreza y una alternativa de desarrollo económico y social


Suárez, Luis. Puente sin fin. Testigo activo de la historia. México, Grijalbo, 2000. 256 p.

Luis Suárez es uno de los más destacados "transterrados" que de España vinieron a México después de la derrota de la República en la guerra civil española. Aquí ha realizado una relevante carrera como periodista en varios medios de comunicación, desde los que le ha tocado tratar con importantes personajes de la política nacional y mundial. Esa experiencia le permite contar algo de su vida en este recuento pero "inserta en la colectiva y en su relación con algunas individuales a su vez metidas en las demás y también en la mía."

I Algunos "recuerdos del porvenir"
II El futuro lleva al pasado
III Viajes al pie de la escalera
IV Mensajero de altura
V Ventanas a la clandestinidad
VI Periodismo, arte y política: fronteras imprecisas
VII Con los ases de la baraja
VIII Piezas del mosaico ibero-afro-americano



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción