Portada Directorio Debates Buscador Redacción Correo
La insignia
1 de junio del 2002


Lectorio (IV)


Ariel Ruiz Mondragón


«Enseñar a leer, sería el único y verdadero fin de la enseñanza bien entendida. Que el lector sepa leer y está salvado.»
-Charles Péguy-


Houtart, Francois y Francois Polet (coordinadores). El otro Davos. Globalización de resistencias y de luchas. Traducción de Benito Martínez y Víctor Valembois. México, Plaza y Valdés, 2000. 181 p.

La globalización neoliberal ha tenido entre otras consecuencias que la propia resistencia a ella se ha mundializado. Pero no es suficiente sólo con la lucha ciega en las calles, sino que es necesario conformar un corpus de ideas que se proponga superar el actual estado de cosas en el mundo y funde un orden nuevo sustentado en los principios de justicia, solidaridad y participación.

Como respuesta a la célebre reunión de Davos, en la que se reúne lo más selecto del capitalismo salvaje mundial, se realizó otro Davos, en el que líderes de movimientos antiglobalización e intelectuales expresaron un atisbo de lo que puede ser un futuro diferente, lo que, según ellos, significa revertir el curso de la historia.

Contenido:

I. Análisis de la evolución reciente del sistema económico mundial
II. Significado y pertinencia de una respuesta global
III El Otro Davos
Conclusión: Es tiempo de revertir el curso de la historia


Paoli Bolio, Francisco José. Conciencia y poder en México, siglos XIX y XX. México, Miguel Ángel Porrúa, 2002. 410 p.

No sólo en México, sino en el mundo entero se discute asiduamente la relación que ha existido y debe existir entre los intelectuales y el poder. Como una valiosa aportación a ese debate interminable, el autor realiza una interesante revisión histórica del desarrollo de la intelligentsia en México.

El poder es un factor constituyente de la intelectualidad: "la significación social de los intelectuales no se entiende cabalmente en las sociedades contemporáneas, si no se estudian sus relaciones con el poder en términos amplios y particularmente con el poder político." Los intelectuales, para serlo, han debido guardar cierta distancia crítica con los poderosos.

Contenido: I Perspectiva histórica
II Conocimiento y poder
III Cultura y política
IV Intelectuales mexicanos del siglo XIX
V Primeras generaciones de intelectuales. Sus empresas culturales
VI Del impulso vasconceliano a las broncas callistas
VII Intelectualidad en los períodos de Cárdenas y de Ávila Camacho
VIII Los intelectuales del alemanismo
IX Tres notables políticos intelectuales y dos intelectuales políticos
X Hiperión, El Espectador y el MLN
XI Intelectuales y sus medios de información en las dos últimas décadas del siglo XX


Prawda, Juan y Gustavo Flores. México educativo revisitado. Reflexiones al comienzo de un nuevo siglo. México, Océano, 2001. 317 p. (Con una cierta mirada)

Desde hace un buen tiempo en México se ha identificado el estado crítico en el que se halla el sistema educativo, y se han planteado diversas reformas que no han fructificado. Las profundas transformaciones que ha sufrido la nación y el mundo que plantean nuevas necesidades y exigencias, no han tenido un cambio correlativo en el aspecto educativo.

En la era de la informática la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas se ha vuelto extraordinariamente dinámica, lo que hace necesario un nuevo paradigma educativo en el que se otorgue primacía a la recepción de cualquier forma de entrenamiento sobre el entrenar en la adquisición de algún conjunto de habilidades y competencias específicas. Especialmente la educación básica debe covertirse en eficiente, efectiva, relevante, equitativa y gobernable.

Contenido:

Expectativas para el nuevo milenio
La gran obra educativa mexicana
Tareas pendientes
Opciones y perspectivas


Rosas, Alejandro y José Manuel Villalpando. Los presidentes de México. México, Planeta, 2001. 278 p.

La historia política de México ha estado dominada por una figura fascinante: el Presidente de la República. Este es un ameno repaso por la vida y obra, planes, proyectos y anécdotas de los 64 personajes que han ejercido el Poder Ejecutivo en nuestro país, no importando que lo hayan hecho por solamente unos cuantos minutos o por decenios.

Un recorrido histórico que además resulta muy atractivo por la espléndida edición.

Contenido:

El juego de la silla: 1821-1855
La edad de bronce y de mármol: 1855-1911
La sombra de los caudillos: 1911-1940
La dictadura casi perfecta: 1940-2000
A las puertas de la democracia
Cronología


Sassier, Philippe. Tolerancia, ¿para qué? México, Taurus, 2002. 203 p.

Uno de los grandes principios de la democracia lo es la tolerancia. Sin embargo, no pocas veces ocurre que tal como se pregona en el discurso se rechaza en la práctica. Pese a siglos de secularización y racionalidad, en vastos ámbitos sociales y políticos predomina todavía la intolerancia: no se reconoce el derecho del otro a sostener ideas distintas. Aún hay que intentar conocerla para poder reconocernos en ella y hacer que predomine en la sociedad. En este breve volumen, el autor hace un periplo de quinientos años en el que nos enseña las vicisitudes de ese concepto, que tiene tres razones de ser: una lógica de orden, un imperativo de utilidad y el imperativo de libertad.

Contenido:

I En nombre del orden
II En vista de la utilidad
III En vista de la libertad
Conclusión



Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción