![]() |
![]() |
4 de marzo del 2001 |
De candombes, milongos, catingas y canyengues
Nelson Mezquida
Encontré el río Candombe, con un nombre que trae tantas reminiscencias a los uruguayos, en tierras del antiguo reino Congo, al norte de Angola. Tierras de un país riquísimo devastado por una guerra fraticida desde hace 25 años. Zonas en donde se extendieron grandes haciendas cafetaleras, explotadas por los colonos portugueses hasta 1975.
Centro administrativo de esta zona de la provincia de Uige es la capital del mismo nombre. Ciudad pequeña que los portugueses edificaron para su solaz sobre las alturas que dan a varias quebradas y hondonadas. Por una de ellas corre el río que tiene el nombre de esa forma musical tradicional de los uruguayos descendientes de africanos. Las mujeres de este pueblo sufrido bajan por las calles que llevan al río con sus bidones de plástico a recoger agua. Luego, con un peso de entre 20 y 40 quilos, suben la cuesta para llevarla a sus hogares o venderla en las casas de lo alto de la ciudad, en una tarea martirizante en la que se entrenan desde la niñez y con la que consiguen ganar unos centavos de dólar por día. Las casitas humildes de paredes de grandes ladrillos sin revocar van desde el valle a lo alto de las laderas. Sus techos de zinc son pinceladas blancas que matizan el cuadro, intercalándose entre las grandes copas de los árboles de mango, entre los penachos verde claro de los miles y miles de bananeros y las extensas zonas de vegetación tupida que asoman como pompones. En las mañanas, cuando todavía se impone el cacimbo -niebla que se extiende en las madrugadas durante gran parte del año trayendo estremecimientos- el cuadro se difumina y el rojo se hace más profundo, y hacia los mediodías, cuando el sol se afirma despejando las brumas, la tierra resplandece y el rojo se hace ocre, casi caoba. Las casitas a lo lejos se ven como escalones de las laderas que llegan hasta lo alto de una sierra cubierta por la selva. En esta tierra donde me sorprendo al encontrar el nombre candombe, lo primero fue buscar el sentido de la palabra. Pregunté a la gente de aquí sobre su significado y nadie me supo dar una respuesta aceptable. Según el diccionario portugués* proviene del kimbundu -lengua hablada por los mbundus o kimbundus, que están establecidos en la zona de Luanda y en parte de la meseta central- y designa en Brasil a una red para pescar camarones. Un segundo significado es batuque; pero la entrada no aclara a qué batuque se refiere. Porque en batuque, a su vez, están las referencias a un instrumento de percusión usado en Africa, a una danza bailada al ritmo de tambores o al ruido de golpes repetidos. Batuque proviene del landim batchuque, y el sentido en esta lengua es tambor, baile. En la ciudad de Luanda busqué una respuesta sobre el significado de la palabra en esta zona porque no me satisfacía la acepción del diccionario. Confirmé lo que alguien había adelantado: candombe es palabra de origen bantú. Significa negro en la acepción del sustantivo ndombe que la compone. Actualmente designa al bagre pequeño de color oscuro, porque el prefijo "ca" da la condición del diminutivo. El río, colige mi informante, seguramente tuvo bagres abundantes en otro tiempo. Hoy está tan contaminado que no es posible bañarse en él y a sus orillas no es recomendable acercarse por la abundancia de mosca tsé tsé. Otra palabra que encuentro en estas tierras es milongos, que no puedo dejar de asociar a milonga. En la novela A gloriosa família del autor angolano Pepetela (premio Camões de Literatura), el esclavo que narra la historia sospecha, ante la infertilidad de una esclava que desprecia a los jóvenes amos que la usan sexualmente, que debía de tener sus milongos, para evitar engendrar hijos de los que aborrecía. ("Ela devia posuir milongos que serviam de evitante.")** Milongo significa medicina tradicional, pero también menjunje o bebida adulterada -como el whisky con olor a metanol que se vende en muchos lugares de Africa-. Mezclas de hechicería para evitar embarazos, menjunjes que venden los hechiceros para curar males sin fin. ¿Se consideró que la milonga era música hechicera y de ahí el nombre? ¿O se le dio ese nombre por otro significado que encuentro en el diccionario? Se le da el sentido de enredos, intrigas, rumores. Es también palabra que se atribuye al quimbundu y es el plural de mulonga, que significa palabra. La palabra que en la cultura de algunos pueblos de Angola es un poder vital junto al semen y a la sangre. No dudo de que el ritmo que los esclavos crearon, cuando llegaron a una tierra donde no tenían la posibilidad de construir sus tambores con troncos de árboles ahuecados y debieron recurrir a las duelas de barricas y barriles para crear sus instrumentos, fue bautizado por ellos con la palabra bantú que significa negro. Y en esa búsqueda de palabras a la que me llevó el nombre candombe, encuentro katinga, que es de estas tierras y que tiene el mismo sentido que nosotros le atribuimos. Así como kandjengue, que es usada para describir el fin de una situación complicada. "Ya se acabó el canyengue", oí decir a un chofer que había estado trasladando refugiados de guerra. ¿Es de tierras del reino Mbundu de donde llegaron los antepasados de nuestros compatriotas negros? Porque fue en ese reino, entre otros, que los portugueses encontraron una mejor acogida para sus transacciones de alcohol, armas y paños por esclavos. La tierra de los mbundu permitió la entrada de los pumbeiros que iban a realizar los trueques con los sobas (jefes de aldea) y con los reyes del interior que disponían de cazadores de esclavos o guerreaban para tomarlos de otros pueblos.
* Dicionário da língua portuguesa. Porto Editor. Porto, 1988. |
|
Ciencia y tecnología | Directorio | Redacción |